Los Reyes La Paz vive momentos de tensión luego de la repavimentación de las avenidas Hombres Ilustres y San Francisco, en pleno centro municipal. Durante las obras, se retiró el tradicional tianguis que operaba en esas calles con la promesa de permitir su regreso al concluir los trabajos. Sin embargo, tras la entrega de la obra a mediados de marzo, vecinos y comerciantes están enfrentados: una parte de la ciudadanía celebra las calles despejadas y exige que los puestos no regresen, mientras los tianguistas claman por su derecho a reinstalarse donde han trabajado por décadas.
Autoridades locales se encuentran en medio del conflicto, sin definir aún si permitirán el retorno de los ambulantes o si someterán el tema a una consulta ciudadana, mientras crecen las amenazas de manifestaciones y bloqueos por parte de los comerciantes afectados.
Encuesta en línea
Calles repavimentadas y libre de ambulantes
La pavimentación con concreto hidráulico de la avenida San Francisco (y su continuación, Hombres Ilustres) se llevó a cabo entre finales de febrero y mediados de marzo de 2025. El proyecto, coordinado por los tres niveles de gobierno, abarcó unos 4,100 m² de superficie e incluyó la instalación de luminarias y señalización nueva. Durante ese periodo la vialidad fue cerrada completamente, lo que implicó desalojar temporalmente a los vendedores ambulantes que diariamente ocupaban ambas calles con un populoso tianguis. Los comerciantes accedieron a retirarse bajo la promesa de que podrían volver una vez concluidas las obras, según relatan ellos mismos.
A la entrega de la obra, las avenidas quedaron libres de puestos ambulantes por primera vez en años, mostrando un aspecto inusual. “Así luce la calle Hombres Ilustres, recién pavimentada y casi lista para entregarse. Por ahora, libre de los puestos ambulantes que durante [años ocuparon la vía]” señalaba un reporte local mientras finalizaban los trabajos Vecinos del centro de Los Reyes La Paz expresaron su satisfacción al ver las calles sin tianguis, destacando la mejora en la imagen urbana y la facilidad para transitar.
Hay que destacar que antes de la repavimentación se calculaba que alrededor de 300 vendedores ambulantes operaban en el centro a diario –cantidad que llegaba a superar los 500 los fines de semana–, volviendo las calles prácticamente “intransitables”. Sin los puestos, el flujo vehicular y peatonal es ahora mucho más ágil, algo que los habitantes quieren conservar.

Vecinos buscan excluir el tianguis de manera definitiva
Parte de la ciudadanía se opone rotundamente al regreso del tianguis a Hombres Ilustres y San Francisco. Habitantes y comerciantes establecidos del primer cuadro argumentan que la ausencia de ambulantes ha traído orden y limpieza, y consideran que permitir su retorno sería un retroceso.
Algunos residentes incluso promueven acciones formales: vecinos han solicitado un plebiscito para decidir retirar definitivamente a los tianguistas de esas vialidades. La propuesta consiste en someter a votación ciudadana si se debe prohibir la reinstalación del mercado sobre ruedas en las calles repavimentadas, las cuales abarcan desde la calle Hidalgo hasta Av. Simón Bolívar. Dicha votación, sin embargo, no se ha concretado hasta el momento.
La demanda vecinal de “banqueta libre” no es nueva en Los Reyes La Paz. Ya en 2018, al inicio de la pasada administración, la entonces alcaldesa Olga Medina (Morena) planteó realizar una consulta ciudadana para decidir el futuro de los tianguis del centro. Medina pretendía “acabar con la instalación del tianguis en la cabecera municipal de La Paz” mediante un plebiscito, cuestionando si debían retirarse definitivamente mercados ambulantes tradicionales como el de la avenida Morelos –y otros en calles Hidalgo, Pensador Mexicano, Del Trabajo, etc.– donde operaban miles de vendedores.
Aquella consulta nunca se llevó a cabo, en parte por la oposición de los propios comerciantes, quienes advirtieron que dejar sin esos mercados afectaría el sustento de 8 a 12 mil familias que dependen de la venta ambulante en la zona. Ahora, en 2025, resurge la misma disyuntiva: vecinos organizados piden definir en las urnas el destino del tianguis, mientras los ambulantes temen perder definitivamente sus espacios de trabajo.
Intentos de reinstalación y operativos municipales
Pese a no existir aún un acuerdo oficial, algunos tianguistas intentaron reinstalarse en Hombres Ilustres y San Francisco apenas se reabrieron las calles tras la obra. De acuerdo con testimonios de comerciantes, en recientes fines de semana varios de ellos colocaron nuevamente sus puestos en la vía pública, confiando en la promesa de que podrían regresar. Sin embargo, autoridades locales intervinieron rápidamente: personal de vía pública y seguridad pública procedió a retirar a los vendedores que se instalaron sin autorización, argumentando que aún no está permitida la reanudación del tianguis.
Este tipo de acciones han generado enojos entre los ambulantes. “Las autoridades locales nos han retirado y no nos han dejado ejercer nuestro comercio”, reclamaron tianguistas inconformes, que exigen al ayuntamiento espacios para trabajar.
Al mismo tiempo, el gobierno municipal no ha dado un posicionamiento claro. La alcaldesa actual, Martha Guerrero (también de Morena), ha evitado confirmar si permitirá el regreso del tianguis en el centro o si respaldará la consulta popular solicitada por vecinos. Cabe recordar que Guerrero, en campaña electoral, aseguró a los comerciantes que no habría cierre de tianguis bajo su gestión, prometiendo mejorar sus condiciones en lugar de desalojarlos. Ahora su administración se ve presionada por ambos lados y busca una salida negociada.
Funcionarios municipales han señalado extraoficialmente que exploran opciones de reubicación del comercio ambulante. Una posibilidad sería trasladar a los vendedores a otras colonias o vías alternas, lejos del congestionado centro. De hecho, desde 2019 la Jefatura de Tianguis local sostenía que “las calles de la cabecera local no son la solución” para acomodar a todos los ambulantes, proponiendo que salgan del primer cuadro y se coloquen en colonias como Lomas de San Sebastián, Tlazala, Atlazalpa, entre otras. Los tianguistas, sin embargo, temen perder clientela si son enviados a zonas menos concurridas y insisten en volver a las calles tradicionales donde han vendido por generaciones.
Tianguistas: exigencias y amenazas de movilización
Del lado de los comerciantes ambulantes, la postura es firme: exigen volver a trabajar en las calles repavimentadas. Afirman que es su único sustento económico y que fueron retirados con la garantía de retornar al terminar la obra, por lo que consideran injusto que ahora se les impida instalarse. “Nosotros queremos trabajar, no les estamos pidiendo otra cosa”, reclamaron vendedores consultados, quienes señalan que no buscan confrontación sino ganarse la vida dignamente. Muchos de ellos se dedican a la venta de alimentos, frutas, ropa y otros bienes básicos, y aseguran que no tienen otro lugar viable para expender su mercancía.
Ante la falta de respuesta favorable, los tianguistas han advertido que recurrirán a protestas. Diversos grupos de comerciantes amenazan con manifestaciones masivas e incluso bloqueos de calles y carreteras si las autoridades no les permiten reinstalarse en Hombres Ilustres y San Francisco. “Si no nos dan una solución, vamos a bloquear”, advirtieron algunos líderes, inspirados en tácticas usadas anteriormente. No sería la primera vez: en ocasiones previas, vendedores de Los Reyes La Paz se han movilizado cerrando vialidades importantes para presionar a las autoridades. Por ejemplo, durante la pandemia de 2020 un grupo de comerciantes llegó a bloquear tramos de la carretera federal México-Texcoco exigiendo espacios para trabajar, luego de haber sido desalojados por medidas sanitarias. Ahora, en 2025, vuelve el fantasma de los bloqueos: los ambulantes advierten que, de no haber acuerdo, saldrán a las calles con sus carpas y mercancías aunque sea como protesta, pudiendo generar un caos vial en el municipio y sus alrededores.
Los dirigentes de las diversas organizaciones de tianguistas señalan que agotarán el diálogo antes de tomar esas medidas de presión, pero están dispuestos a defender sus fuentes de empleo. “No pedimos nada regalado, solo que nos dejen trabajar”, insisten, subrayando que muchas familias dependen de las ventas que realizan en ese mercado. Asimismo, han pedido el apoyo de la opinión pública del municipio, intentando persuadir a más vecinos de que el tianguis también brinda un servicio a la comunidad (al ofrecer productos económicos cerca de sus hogares). Hasta el momento, no obstante, predomina el rechazo ciudadano en la zona centro, donde varios habitantes colocaron incluso mantas informales dando la bienvenida a las calles sin puestos e instando a las autoridades a “mantener el orden”.
Pugna política entre líderes de ambulantes
El conflicto por el tianguis no solo enfrenta a vecinos con comerciantes, sino que también ha acentuado divisiones internas entre los propios líderes de los vendedores ambulantes. Históricamente, los tianguis de Los Reyes La Paz han estado organizados en diferentes agrupaciones, cada una con su dirigente, y a menudo afiliadas a corrientes políticas distintas. Este caso no es la excepción: hay una lucha de poder entre líderes tianguistas por el control de los espacios en Hombres Ilustres y aledaños, lo que añade complejidad a la crisis.
Desde hace años, dos de las figuras más conocidas en el comercio ambulante local son Francisco Serrano, ligado a la organización Antorcha Popular (de corte priista), y Maricela Cerón Nequíz, vinculada al Movimiento Popular Revolucionario (MPR). Ambos encabezan grupos de comerciantes semi-fijos que operaban en la cabecera municipal y han tenido enfrentamientos previos. En 2019, por ejemplo, Serrano y Cerón protagonizaron un conflicto por la recuperación de puestos en la propia avenida Hombres Ilustres. Aquella vez, tras una reubicación temporal durante unas fiestas patronales, la gente de Serrano aprovechó para ocupar espacios que antes controlaba la organización de Cerón, desatando una trifulca que requirió intervención oficial. Hubo acusaciones de poner en riesgo a peatones (con tanques de gas en puestos de comida) y amenazas de violencia entre ambos bandos. Estos roces entre líderes han continuado latentes. Ahora, con la eventual repartición de espacios en caso de que el tianguis vuelva o se reubique, resurge la disputa política: cada líder busca representar a la mayoría de ambulantes y negociar desde una posición de fuerza frente al gobierno municipal.
El trasfondo político es evidente. Los tianguis han sido tradicionalmente bolsas de votos y apoyo político en La Paz. De acuerdo con crónicas locales, “la mayor parte de los vendedores ambulantes y tianguistas están afiliados al PRI a través de sus organizaciones, que han servido para captar el voto ciudadano”. Esto explica por qué anteriores administraciones toleraron el crecimiento desmedido del comercio informal en el centro: había intereses electorales de por medio. En cambio, la actual alcaldesa es de Morena, y algunos opositores la acusan de querer desalojar tianguis ligados a grupos priistas para debilitar a esos cacicazgos locales. Ambas partes se acusan mutuamente de motivaciones políticas: los vecinos anti-tianguis señalan que algunos líderes ambulantes solo buscan poder y dinero, mientras los dirigentes de comerciantes alegan que detrás de la exigencia vecinal hay rivales políticos que quieren dejarlos sin base social.
En medio de esta pugna de liderazgos, los propios tianguistas de a pie –los vendedores comunes– se dicen confundidos y preocupados. Algunos temen ser utilizados como “moneda de cambio” en disputas políticas ajenas a ellos. Otros simplemente quieren trabajar en paz, sea cual sea el arreglo final, y dudan de las intenciones de todos los líderes. La división interna debilita en cierta medida la presión de los ambulantes, pues no todos están alineados en una sola organización; negociar con ellos resulta complejo para el ayuntamiento, que debe considerar múltiples voces y demandas.
Próximos pasos del conflicto
El futuro inmediato del tianguis de Los Reyes La Paz es incierto. Por un lado, muchos vecinos del centro se mantienen firmes en no permitir la vuelta de los puestos ambulantes, valorando las mejoras en movilidad y estética urbana logradas con la pavimentación reciente. Por otro lado, cientos de familias de comerciantes dependen de esos espacios de venta y están dispuestas a luchar por conservarlos. El gobierno municipal de La Paz se encuentra ante un difícil dilema: si cede a la presión vecinal y prohíbe el tianguis en Hombres Ilustres y San Francisco, enfrentará la furia de los ambulantes (con posibles protestas que podrían desestabilizar el orden público). Pero si permite el retorno del mercado callejero, decepcionará a un sector ciudadano importante que demanda orden, e incluso podría ser visto como un paso atrás en términos de imagen urbana y autoridad.
Por ahora, la opción de una consulta ciudadana pende en el aire como una posible vía democrática para resolver el diferendo. No obstante, organizar un plebiscito local con estas características llevaría tiempo y podría polarizar aún más a la población. Fuentes del Ayuntamiento indican que se busca una solución negociada, quizás habilitando espacios alternativos para reubicar a los tianguistas (como plazas o estacionamientos públicos) o permitiendo su instalación solo ciertos días y bajo nuevas reglas estrictas de orden y limpieza. También se ha planteado formalizar a los comerciantes ambulantes en mercados municipales o cooperativas, pero son propuestas en fase inicial.
Entretanto, los tianguistas han dejado claro que no esperarán indefinidamente. Si no ven avances, podrían retomar las calles por la fuerza de los hechos o mediante movilizaciones. Un enfrentamiento abierto –sea físico en las calles u organizado en tribunales o encuestas– podría ocurrir si no se concilian intereses. Los próximos días y semanas serán cruciales: el diálogo entre autoridades, vecinos y líderes de comerciantes deberá intensificarse para evitar que este conflicto escale.
La historia del tianguis de Los Reyes La Paz está lejos de concluir. Este mercado, que por décadas fue parte del paisaje cotidiano del municipio, hoy se ha convertido en el centro de un debate sobre espacio público vs. sustento popular.
El desenlace podría sentar un precedente importante en la zona metropolitana del Valle de México sobre cómo equilibrar la economía informal con el orden urbano. Por lo pronto, Los Reyes La Paz aguarda una resolución mientras transita entre calles recién arregladas pero cargadas de incertidumbre, con la esperanza de que la paz –como indica el nombre del municipio– pueda finalmente prevalecer en este conflicto.
El desarrollo de esta controversia continuará siendo monitoreado. Se espera que en caso de convocarse la votación ciudadana sobre el tianguis, las autoridades emitan una convocatoria oficial con fechas y lineamientos. Asimismo, los comerciantes han convocado a posibles marchas en próximos días si no hay acuerdo, por lo que las autoridades de seguridad pública preparan operativos de prevención.
El desenlace podría incluir soluciones creativas, desde la reubicación parcial de los ambulantes hasta acuerdos de autorregulación del tianguis. Por ahora, Los Reyes La Paz se mantiene a la expectativa, buscando un equilibrio entre la renovación urbana y el derecho al trabajo de sus ciudadanos.

